¿Quiénes Somos?
[vc_section][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»¿QUIÉNES SOMOS?» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:500%20bold%20regular%3A500%3Anormal»][vc_separator][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»Por qué una Red» font_container=»tag:h3|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» link=»url:https%3A%2F%2Fwww.redcontraviolenciacomunicadores.net%2Fporque-una-red%2F|||»][vc_column_text]La propuesta de formar una red nació de dos iniciativas fundamentales: una de parte de organismos defensores de la libertad de expresión solicitando a los académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco (UAM-X) que se pronunciaran y actuaran respecto a la violencia sistemática en contra de periodistas, comunicadores y personas relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión en México.
Otra iniciativa que sucede a la anterior, deriva de dos pronunciamientos generados en la Universidad Autónoma Metropolitana, primero, en el Consejo Académico de la UAM Xochimilco (a raíz de una solicitud lanzada por profesores de la Carrera en Comunicación y la Maestría en Comunicación y Política), y después en el Colegio Académico, instancia en la que confluyen todas las unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En ambos pronunciamientos se condenaban los ataques a los comunicadores perpetrados en los últimos años en México, y, sobre todo, en 2017. En los textos se señalaba que dichos ataques “atentan profundamente contra el quehacer de las universidades en su conjunto” y sirven para “alertar a toda la sociedad sobre el silenciamiento que ya sufren algunas universidades en nuestro país”.
En el pronunciamiento del Colegio, se convocaba además “a otras instituciones de educación superior a crear iniciativas de articulación, análisis e investigación sobre las múltiples formas de violencia ejercidas contra los comunicadores y sus estrategias de difusión”.
Es por ello que en la Red por la Libertad de Expresión contra la Violencia a Comunicadores converge el trabajo de académicos de múltiples universidades, periodistas, comunicadores, organismos defensores de periodistas, de la libertad de expresión y el derecho a la información, asociaciones de investigadores de la comunicación en México y América Latina, consejos que aglutinan a facultades y carreras de comunicación, así como asociaciones de la sociedad civil sensibles a la problemática.
[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»Objetivos de la Red» font_container=»tag:h3|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]
-Apoyar a comunicadores amenazados a corto y mediano plazo;
-Investigar la situación de la violencia y múltiples amenazas a la libertad de pensamiento y expresión en México, así como sus alcances políticos en nuestra sociedad;
-Visibilizar a nivel nacional e internacional la problemática de dichos ataques; denunciar, generar presión al gobierno, movilizar a través de campañas, foros, reuniones y producir iniciativas para combatir los distintos ataques a libertad de expresión y de pensamiento.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»Integrantes» font_container=»tag:h3|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» link=»url:https%3A%2F%2Fwww.redcontraviolenciacomunicadores.net%2Fintegrantes%2F|||»][vc_column_text]La Red reúne a académicos de múltiples universidades, periodistas, comunicadores, organismos defensores de periodistas, consejos que aglutinan a carreras de comunicación, asociaciones de investigadores de la comunicación en México y América latina, organismos en defensa del Derecho de la Información y otro tipo de asociaciones de la sociedad civil sensibles a la problemática.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»ASOCIACIONES ACADÉMICAS DE COMUNICACIÓN» font_container=»tag:h4|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Ciencias de la Comunicación (CONEICC)
Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC)
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»UNIVERSIDADES » font_container=»tag:h4|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco
Universidad Autónoma Metropolitana –Ixtapalapa
Universidad Autónoma Metropolitana –Lerma
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Escuela Nacional de Antropología e Historia (Posgrado)
Universidad Iberoamericana
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad de Guadalajara
Universidad Veracruzana
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad de Monterrey (Asociación de Periodismo)[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL» font_container=»tag:h4|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Artículo 19
Periodistas de a Pie
Enjambre Digital
Asociación de Periodistas Desplazados México
Quinto Elemento Lab
Ojos de Perro[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»COMUNICADORES» font_container=»tag:h4|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Marta Durán de Huerta, periodista, socióloga y profesora
Alberto Escorcia, bloger
Témoris Grecko, periodista de América Latina, Asia y África
Patrick Timmons, periodista, historiador y abogado de derechos humanos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»Iniciativas» font_container=»tag:h3|text_align:left» google_fonts=»font_family:Fira%20Sans%3A300%2C300italic%2C400%2C400italic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» link=»url:https%3A%2F%2Fwww.redcontraviolenciacomunicadores.net%2Finiciativas%2F|||»][vc_column_text]Visibilización y movilización:
Para dar a conocer la problemática a nivel nacional e internacional, denunciarla, generar presión al gobierno (crear campañas, foros, reuniones…), así como producir iniciativas para combatir los distintos ataques a la libertad de expresión y de pensamiento. En este sentido, se han realizado múltiples foros, diversos pronunciamientos. También se organizó el Premio Miroslava Breach a la investigación sobre el tema en coordinación con La Jornada, Pagina 12 y otras instituciones académicas como CLACSO (Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Investigación:
Generar programas, líneas de investigación, ejes troncales entre varias universidades. Se ha convocado a más de 25 investigadores de múltiples universidades del país.
Apoyo a comunicadores. Programa piloto: Santuarios.
Se plantea que esta sea una iniciativa a corto y mediano plazo, para llevar a cabo un programa en el cual las universidades puedan acoger a comunicadores amenazados. Esto constituiría un espacio social y físico donde periodistas puedan comunicar su experiencia, visibilizarla, elaborarla, usar las instalaciones, dar cursos, recibir cursos, y formarse mientras están fuera de su actividad periodística por causas de seguridad. La idea es brindar apoyo urgente para los comunicadores afectados. También se propone tratar de aportar apoyo legal y psicológico en la medida de lo posible.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section]