La Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores invita al Foro internacional

Publicado el 14 octubre, 2020

Organizado con el apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y la Universidad Iberoamericana. El foro reunirá a periodistas, investigadoras e investigadores de periodismo, organizaciones defensoras de los derechos de comunicadores y especialistas internacionales, con el objetivo de evaluar y debatir la situación actual respecto a la seguridad física y emocional de periodistas, así como proponer alternativas de trabajo en conjunto.

Ejes temáticos del Foro:

  • Condiciones de seguridad y riesgo (físico y digital).
  • Precariedad laboral en la pandemia.
  • Condiciones de inseguridad y riesgo por género.
  • Violencia laboral y digital hacia mujeres periodistas en tiempos de crisis.
  • Estrategias de protección, estrés post-traumático y resiliencia de periodistas.
  • Efectos de la violencia y condiciones de desplazamiento.

En la última década, debido a la violencia multifacética del país, se han incrementado las agresiones hacia periodistas. En este sentido, México se ha convertido en uno de los países más inseguros para el ejercicio periodístico en el mundo. El país ocupa el lugar 144 de 180 en el World Press Freedom Index (2019). Aunque no se ha considerado que se vive en
situación de guerra, México se encuentra entre las naciones más peligrosas para los periodistas en el mundo.

De acuerdo con el último informe de la organización Artículo 19, el año pasado durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se agredió a 609 periodistas y 10 de ellos fueron asesinados, posiblemente por hacer su trabajo. Esto representa un crecimiento de casi el 100% respecto al primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto. Además, según datos publicados por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ,
por sus siglas en inglés), desde 1992 han sido asesinados en México 49 periodistas, de los cuales 41 de estos casos permanecen en la impunidad.

Dentro de este contexto, las mujeres periodistas se enfrentan a un doble desafío; en primer lugar, un país con alto nivel de hostilidad hacia su gremio, en segundo lugar, su condición de género. Durante el sexenio de Peña Nieto, Artículo 19 documentó un incremento del 512% de los casos de violencia ejercida contra las mujeres periodistas.

Asimismo, la violencia y el acoso digitales han tenido un incremento exponencial, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras.

Durante la última década, las y los periodistas se han visto forzados a reconsiderar su actuar cotidiano dentro y fuera de las salas de redacción además de iniciar un proceso de autoprotección que ha incluido por un lado, el fortalecimiento de sus valores periodísticos, la búsqueda de profesionalización y la creación de redes regionales de periodistas, como
estrategias de resiliencia.

Anthony Feinstein psiquiatra especialista en periodistas de guerra, ha descubierto que las y los periodistas mexicanos que se encuentran amenazados por cárteles de droga tienen mayor psicopatología que los periodistas que reportan en una guerra, por vivir y trabajar en la misma área geográfica donde existe grave peligro (2013). Estos padecimientos pocas veces reciben tratamiento y se han invisibilizado por las empresas mediáticas. En ese sentido, el estrés post-traumático, la salud mental y el trauma son temas importantes que deben debatirse de forma multidisciplinaria.

Las múltiples violencias, la seguridad y la salud mental de las y los periodistas no son sólo temas de interés particular para las y los comunicadores, sus familias y fuentes de información. Constituyen también temas cruciales de reflexión colaborativa entre los medios de comunicación, la sociedad civil y la academia con miras para lograr un espacio más democrático en México.

La Red reúne a académicos y académicas de múltiples universidades, periodistas, comunicadores, organismos defensores de periodistas, consejos que aglutinan a carreras de comunicación, asociaciones de investigadores de la comunicación en México y América latina, organismos en defensa del derecho de la información y otro tipo de asociaciones de la sociedad civil sensibles a la problemática.

Informes: red@redcontraviolenciacomunicadores.net
Web: https://forodesafiosperiodistas.net/
Twitter: @ForoDesafios
Facebook: Foro Desafíos ante la violencia por la seguridad de periodistas.
Todas las sesiones son abiertas al público, requieren un registro previo.
Quienes asistan a todas las sesiones, recibirán una constancia expedida
por la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores.